viernes, 29 de mayo de 2009

RUTA DEL GUADALQUIVIR: PARTE DOS

VILLA NUEVA DEL ARZOBISTO AL PUENTE DEL OBISPO:
Espacio natural protegido "Alto Guadalquivir"

A las siete sonó el despertador, mi primera percepción fueron mis piernas. ¿Cómo estarán?. Noté que estaban perfectas. Sin problemas. Tras la duchita, bajamos a desayunar unas tostadas con aceite y tomate, dos cafés con leche y relleno de depósitos de agua. Rehacer las alforjas y atarlas a la bici, frenos, tornillos, presión de las ruedas, todo está perfecto. Salimos a las 8.30 h. Hacía una mañana poco luminosa, había neblina pero ya a esa hora hacía calor. El día apuntaba maneras.



(En el patio del hotel, preparandonos)


(Plano desde Villanueva a Santo Tomé)

Bordeando la plaza de toros, subimos hasta el cruce de Ifnatoraf, pueblo medieval montado en lo más alto del monte Torafe. En la rotonda, tomamos la 3ª salida en dirección a Mogón. La carreterilla es una bajada muy bonita con asfalto irregular.
Vamos transitando por una serie de cortijos de olivares. Al fondo vemos la silueta de los picos mas altos de la sierra de Cazorla.


(Ifnatoraf)

Detrás dejamos Torafe y llegamos a la cortijada del Sillero, ya vemos de nuevo el Guadalquivir. Por una tranquila carreterilla llegamos a Mogón, un pueblo de escaso interés cuya única particularidad es que está dividido por el río, solo comunicado por un puentecillo.
(Carreterilla al Sillero)
(Puende de Mogón)

Continuamos llevando el río a nuestra izquierda y enseguida llegamos a Santo Tomé. Pasamos por un puente el Guadalquivir y tras un buen repechón llegamos al centro del pueblo.
(Guadalquivir por Santo Tomé)
Santo Tomé es un pueblo en cuyo término municipal tiene gran parte de la sierra, con aspiraciones de sierra, pero un pueblo a la postre de campiña y huertos.
Observamos que el termómetro iba aumentando de forma paulatina, y a las 11 de la mañana ya estábamos a 31º.
(Santo Tomé)
(Plano de Santo Tomá a Puente del Obispo)
Tomamos un segundo desayuno en el pueblo y continuamos hasta el Embalse de la Cerráda, por una carreterilla a la margen derecha del río. Pasamos por muchas cortijadas y Villares que le iban dando un respiro a la monótona vista de la campiña.
En el embalse de la Cerrada, hay un bareto que en el verano es merendero fluvial, fresquito.
(Embalse de la Carrada)
Aquí debemos aprovisionarnos de agua y de lo que vayamos a necesitar, ya que hasta el Donadío no hay mas lugares donde tomar ni comprar nada fresquito.
Salimos de la presa en dirección Úbeda y a unos 300 m. nos encontramos con la desviación a San Miguel. Tomamos esta carretera que va llaneando (más o menos) a la margen derecha del río. Pasamos por el embalse de Doña Aldonza y aquí comienza un repechón que hace el meandro del embalse y tomamos cierta altura.
El paisaje durante el trayecto que se ve el río es agradable, pero cuando la carreterilla nos mete en la campiña es agreste y desolador, solo aliviado por las franjas de olivos. Curvas y mas curvas hasta que nos dejamos caer a la izquierda por una pista en peor estado que nos baja de nuevo al río.
(Estación de Jodar y embalse de Doña Aldónza)
Abandonamos la carreterilla que va en dirección a Torreperogil y usamos la pista que nos llevará a la estación de Jodar. Una buena bajada y luego un llano de feroz vega, donde se cultiva preferentemente remolacha y maíz. El riego en estas zonas es el denominada “a manta”.
Todo este caminillo nos lleva a la presa del pantano de Doña Aldonza. Estamos en el Espacio Natural Protegido denominado “Alto Guadalquivir”. Esta es una zona de humedal usada por diferentes especies migratorias de aves acuáticas. Además la presa es usada como captación de los canales de riego de la denominada Zona Media.
Tras remontar un repechón vemos la vía del tren Linares-Guadix con la estación de Jodar a la derecha (abandonada).
(Puente Romano)
Nos dejamos caer y vemos el denominado” puente romano”, que a la postre es del Siglo XIII, con su arco central ojival. No cogemos el carril del puente y continuamos a la derecha, subimos hasta un cortijo y en él nos desviamos a la izquierda, bajamos hasta conectar con la nacional que va a Jodar. La cruzamos y entramos en un carril asfaltado que en 1 Km. Nos lleva al poblado de repoblación El Donadío. Son las 14.30 h. Tenemos 40.6ºC y las fuerzas nos están fallando Llevamos 20 km sin agua.
)Entrada en el Donadío)
Vemos el bar de Alfonso frente al parque infantil y se nos abre el cielo. El primer tercio de Cruzcampo cae sin sentir. “Aquí no ponemos de comer si no lo encargáis antes, pero una ensalada si…”. Nos hincamos una fantástica ensalada con todo lo que tenía a mano. Después un picadillo de tomate con aceite de oliva que nos supo a gloria y medio pan de los de pueblo. Realmente lo que nos ocurría es que estábamos algo deshidratados. Solo nos apetecía beber y comer vegetales. Cerveza. Café.
En la calle caían 41ºC, no osábamos a salir. Alfonso nos cedió su “rebotica” para meter las bicis y echar una siestecilla.
Hablamos con el guarda de los riegos y nos dice que el caminillo que hay pintado desde el Donadío a la presa de Pedro Marin no lo cojamos, porque la presa, que hace de puente, está vallada por ambos lados.
A las seis de la tarde, con 31ºC tomamos de vuelta lo andado, la carretera de Úbeda a Jodar por unos 3 km, hasta coger un desvío a la derecha hasta la presa de Pedro Marín. Parte de este camino discurre acompañando las vías de tren. Pasando la presa hay un paso a nivel que nos pasa el camino a la derecha del FF.CC. para luego pasar otra vez a la izquierda por un puente sobreelevado.
(Presa de Pedro Marin)
La vegetación de la rivera del río estaba plagada de mariposas. Se trataba de una enorme plaga que vino el mes pasado del norte de África aprovechando los vientos cálidos. A nuestro paso se levantaban cientos de ellas y se nos metían por las gafas. Fue espectacular.

Llegamos al cruce que nos lleva a Jimena y tenemos que tomar un trecho esta carretera a la izquierda, al pasar un puente de hierro del FF.CC., Enseguida nos aparece a la derecha el carril que da servicio a la “zona de riego del medio”. Derecho, pero con dos importantes cuestas, que a estas horas y con lo andado se hacen un poco duras, bajamos por la vega del Guadalquivir hasta el Puente del Obispo.
(Por los cerros de Úbeda)
104 km. Que nos han resultado duros. Nos viene a recoger mi mujer desde Jaén. Nuestra intención era llegar a Mengíbar, pero el no haber podido dormir en Mogón, y el retraso de la obligada siesta no nos dan luz del día suficiente. Ya ha anochecido.

lunes, 25 de mayo de 2009

RUTA DEL GUADALQUIVIR: QUESADA -NACIMIENTO - VILLANUEVA DEL ARZOBISPO

PRIMERA ETAPA

SIERRA DE CAZORLA SEGURA Y LAS SIETE VILLAS



A Las 8 de la mañana nos juntamos mi amigo Hortelano (apellido) y yo en la estación de autobuses (provisional) de Jaén, ciudad donde residimos. Sacamos dos billetes de autobús a Quesada y preguntamos por el costo de las bicis. La señorita de la taquilla nos dice que no es nada. Embarcamos nosotros dos, nuestras bicis y dos señores que se bajaron en la siguiente parada, en Manchareal. Una señora iba a Jodar a visitar a su madre. El conductor, un chico joven se los conocía a todos. A nosotros, de forma discreta nos preguntó que a que nos íbamos a dedicar, dado la indumentaria y las bicis. Cuando se lo contamos, el ¡¡ufff! fue tremendo. Subir desde Quesada al Chorro es muy duro.

(Mi amigo Hortelano y yo)

(Tramo Quesada - el Chorro)
A las 10.30 h. llegamos a Quesada y desayunamos en el bar enfrente de donde para el bus. Con las pilas cargadas comenzamos nuestra ascensión al Chorro, saliendo de Quesada por la A 315 dirección Peal de becerro. En la 1ª rotonda tomamos la 3ª salida y usamos la A 322 un corto trayecto hasta tomar a la derecha una pista asfaltada denominada en los mapas como JV 7107 y las indicaciones ponen el Chorro. Desde Quesada es una ascensión continua de unos 9 km, pero que se hacen amenos por las vistas delante y atrás. Atrás vamos dejando el valle y Quesada se ve como pueblo colgado en unas faldas.

(Quesada vista desde lo alto del Chorro)

Delante vemos los enormes cortados del Chorro con sus buitreras. Los repechos nos van dando pequeños descansos que alivian nuestras piernas.

(Buiteras en el Chorro)

Cuando alcanzamos el collado del Chorro, se acaba el asfalto y comienza una suave llanura con una vegetación de altura, casi esteparia. Pinos mas raquíticos y monte bajo



Comenzamos el descenso por una pista en muy buen estado, por donde vemos grandes pinos Laricos e incluso algún pino Negro. El planear de los buitres sobre nuestras cabezas es constante.
Sin darnos cuenta transcurren los 24 km desde Quesada y nos encontramos en el Km. 0 de nuestra gran ruta: El Nacimiento del Guadalquivir. Ponemos a cero los cacharrillos y le damos vía libre a GPS para que se informe. Nos quitamos las camisetas de manga larga y usamos equipación de gran verano. Protector solar etc. Son las 13 h. Estamos a 1.400 m s n m y el sol pega. 23ºC.
(Nacimiento del Guadalquivir)


(Mapa desde Puente de las Herrerias al empalme de la carretera del Valle)

Comenzamos con una suave ascensión y en el túnel antes del Puente de las Herrerías comienza una gran bajada, primero por una pista forestal en muy buen estado y despues, pasando el Puente de las Herreria vamos por una carreterilla asfaltada, hasta la Cerrada del Utrero. Allí nos encontramos en la carretera que va hasta el cruce del valle y que pasa por el desvío al Parador del Adelantado y el Vadillo Castril, a la derecha se va a Linarejos y la Nava de San Pedro. Tras unos sorbitos de agua, tomamos la A 319 o denominada carretera del Valle que, pasando la Torre del Vinagre y por Cotorrios, nos lleva al Pantano del Tranco.


(Fantasticas pistas )
Al pasar los llanos de Arance, encontramos un precioso merendero a la orilla del río, y nos dispusimos a darle respiro a nuestros músculos. Dimos cuentas de un poquito de chorizo ibérico y otras viandas más o menos “ahogaízas”, pero con unas latillas de Cruzcampo, todo tuvo su remedio.
Merendero en el camino. Descanso a las Maquinas
(Comida en los LLanos de Arance)


(Mapa el Tranco - Villa nueva del Arzobispo)

La llegada al Tranco se me hizo un poco cansina, ya que no nos imaginamos lo grande que es el pantano y creíamos que detrás de cada curva nos íbamos a encontrar con la deseada presa.


(Castillo de Bujaraiza)

Por fin llegamos a la presa y encontramos cobertura en nuestros móviles. Dimos novedades a nuestras respectivas sufridoras y tomamos un café con hielo en un chiringuito tipo kiosco. Tras un masajillo de pies y rellenado de cantimploras, seguimos por la carretera hacia Villanueva del Arzobispo. Nuestra intención era dormir en Mogón.


(Embalse del Tranco)



(Chiringuito "playero" en el Tranco)


(Todas las fuentes de la sierra con agua)

Aproximadamente a unos 16 Km. del Tranco teníamos pensado dejar la carretera y seguir por unos caminillos. Así lo hicimos. Además al casero de un cortijo le preguntamos y nos dijo que la ruta de caminillos era correcta. ¡Pues no!. Entre vallados ilógicos, vados del río que han desaparecido y caminos antiguos que por poco o nada transitados han sido arados y usurpados, estuvimos casi dos horas dando vueltas. Ademas, la marcación kilometrica habia cambiado hacia dos años y los mapas marcaban 2 km mas de lo que marcaba la carretera.


Y a la postre, tuvimos que buscar de nuevo la carretera, subiendo unos pechones con la bici a cuestas. Nos dimos por conformes con dormir en Villanueva del Arzobispo, en un hotel un poco hortera pero muy acogedor frente a la plaza de toros. Duchita y cena en condiciones. Lo necesitábamos, fueron algo más de 96 km. un poco accidentados, especialmente al final. Dormimos como lirones.

sábado, 23 de mayo de 2009

RUTA DEL GUADALQUIVIR

THARSIS, BETIS, GUAD-AL-KIVIR, GUADALQUIVIR:

"El Grande"
La historia de las grandes civilizaciones del Sur tienen su cuna, su origen y su desarrollo en torno al "Gran Río".



Rondaba ya hacía mucho tiempo por mi coco realizar una rutilla curiosa, interesante, y que no estuviese ya realizada, al menos publicada. Podría significar el comienzo de mis andaduras cicloturísticas .¿Por qué no el Gran Río?. Veo en los mapillas que hay mucha infraestructura viaria en torno al Guadalquivir, en unos sitios mas que en otros, pero en general mucha.











Después de darle muchas vueltas a los mapas, verlo todo en el Google Earth….., mi mujer y yo, decidimos coger una mañana el coche y realizar un tramillo. Queríamos ver si lo que ponía en los mapas era cierto, si las vías eran ciclables, la densidad del tráfico, etc. Desde Mengíbar, comenzamos a viajar por caminillos, carreterillas y vías de servicio, y cuando quisimos darnos cuenta estábamos en las puertas de Córdoba, en la Universidad Laboral, antigua N IV. Nos habíamos separado del Río a penas 600 m. en pequeños tramos muy concretos. Todo había ido a pedir de planos. Usábamos unos Mapas Provinciales del IGN a escala 1:200.000, que a la postre están bastante bien indicados y fiables (salvando las distancias con los mapas topográficos). La cosa era posible. Es una ruta ciclable y desde el punto de vista del cicloturismo, de lo mas interesante.


Realizando las mediciones con cierta aproximación y con el error que proporcionan los mapas, nos salen unos 550 Km. de carrilillos y carreterillas, que acompañan a los 630 Km. que tiene el río Guadalquivir. La diferencia está en los meandros.
(Hornos, visto desde el Pantano del Tranco)

El siguiente conflicto que resolver era desde donde partir, ya que el nacimiento del Guadalquivir se encuentra en el corazón de la Sierra de Cazorla y a considerable distancia de los puntos de población comunicados por servicios de transporte público. Como resulta que el término municipal donde nace es el de Quesada, hemos considerado que desde aquel municipio era mas lógica la salida, ya que si salíamos desde Cazorla tendríamos que realizar mucho camino para luego volverlo a deshacer. Otro factor a tener en cuenta era el del transporte público, ya que el único Bus a Cazorla llega a las 16.30 h., con lo que el día lo teníamos casi perdido. El primer autobús que sale a Quesada es a las 8.30 h, va tan vacío que podemos meter todas las bicis que nos de la gana, llega a las 10.30, con lo que el día lo tenemos por delante.
Con la vuelta no tendríamos gran problema. Desde Sanlucar a Jerez hay 14 Km. que haremos en bici y allí cogemos el tren hasta donde nos convenga, o el bus o el avión.
Cuando me planteé la planificación de la ruta, no sabía cuantas etapas podría tener. En primer lugar, porque yo nunca me había medido en ruta, de más un día. Luego, porque al no tener tecnología para realizar perfiles (o no saber usarla), no conocía la “dureza” de los tramos. Esto, me supuse que se resolvería haciéndolo. No obstante me planteaba que las etapas estarían en torno a 100 km. Probablemente la primera vez, contando con los despistes y demás contratiempos que surgen por no conocer el camino, podrían ser de menos km. Así pues la cosa quedaba en el inicio de la ruta, solo quedaba fijar un día y empezarla.